
El poder sin explotar del buceo: Mapa de la riqueza submarina de México
Atlas Aquatica está cartografiando el verdadero valor del buceo en México y más allá, descubriendo su potencial para transformar las economías costeras, los ecosistemas y la protección marina en todo el mundo.

Las grandes ideas suelen surgir cuando menos lo esperamos. Para científico, conservacionista, fotógrafo, Explorador de National Geographicy ávido buceador Octavio Aburtose le iluminó la bombilla en la bañera.
Corría el año 2018. Mientras reflexionaba sobre más de 30 años de buceo en todo el mundo -especialmente en su país natal, México-, algo hizo clic. Se dio cuenta de que había explorado innumerables sitios, pero nunca había visto un solo mapa de ellos. No para México. Ni para el mundo.
Y luego vino la pregunta más importante:
"Si ni siquiera sabemos dónde están todos los puntos de inmersión, ¿cómo podemos conocer el verdadero valor de todo el sector del buceo?".

Esta pregunta fue el origen de Atlas Aquatica. La iniciativa, que combina ciencia, participación comunitaria, buceo y datos, está ayudando a las comunidades costeras de México a proteger los recursos marinos y crear economías locales regenerativas.
Trazar el mapa de lo desconocido: Una nueva narrativa
Octavio consiguió una subvención y reunió a un equipo de jóvenes científicos para empezar a cartografiar lo inexplorado. Recorrieron Internet en busca de lugares para bucear y se pusieron en contacto con más de 260 tiendas de buceo de todo México para crear un mapa lo más preciso posible. Tras realizar encuestas económicas sobre el funcionamiento, los precios y los clientes de las tiendas, el equipo empezó a comprender el valor real de los datos.
Los resultados sorprendieron incluso a Octavio.
Sus encuestas revelaron que La industria del buceo en México generaba 725 millones de dólares anuales-25 millones más que toda la industria pesquera del país, tanto artesanal como industrial.

La epifanía de Octavio, que pasó de ser un momento tranquilo en una bañera a convertirse en una revelación revolucionaria, no sólo reconfiguró la narrativa sobre la economía oceánica de México, sino que también planteó cuestiones globales más amplias sobre el potencial del sector del submarinismo para alimentar economías costeras regenerativas e impulsar una conservación marina eficaz. impulsar una conservación marina eficaz.
Una industria joven, una fuerza sin explotar
La noticia de la publicación de Octavio empezó a difundirse. Mientras que algunos estudios habían explorado el valor económico de especies específicas -como tiburones y rayas de las Bahamas-todavía no existía un mapa global ni datos que reflejaran el verdadero valor de los lugares de buceo de todo el mundo.
Con el apoyo de National Geographic Mares Prístinosel equipo de Octavio se propuso cambiar esta situación. Buscó en Internet tiendas y empresas de buceo de todo el mundo y calculó el valor económico mundial anual de la industria del buceo para el turismo marino.
"Estos estudios iniciaron una nueva narrativaexplica Octavio. "Todo el mundo empezó a ver: 'Vaya, éste es un sector económico poderoso, pero realmente no participa en la conservación de los océanos'. Y empezamos a preguntarnos: ¿Por qué no?
Lo que descubrió el equipo de Octavio fue que el sector del submarinismo -todavía relativamente joven, ya que no se generalizó hasta los años 50 y 60, tras los revolucionarios documentales de Jacques Cousteau- seguía estando muy desorganizado.
A diferencia de otras industrias más antiguas y consolidadas, como la pesca, el buceo carecía de cooperativas, federaciones o sindicatos que pudieran intervenir en la política, influir en la protección marina o amplificar su voz política.
"Si mi país está dispuesto a imaginar un futuro en el que las actividades extractivas y no extractivas estén equilibradas", comparte Octavio, "-si reconoce que lugares como La Paz o Cozumel prosperan con una economía que no se basa en extraer del océano, sino en llevar a la gente a bucear a los arrecifes y ver tiburones ballena, generando entre el 80 y el 90 por ciento de la economía local- entonces cambiamos el paradigma."
Organizarse para el océano
Octavio y Atlas Aquatica están trabajando precisamente en eso: en cambiar el paradigma. Su misión es organizar, reconocer y modernizar el sector del buceo, creando una voz unificada que pueda influir en la política, garantizar la protección y apoyar los medios de subsistencia costeros.
En la actualidad, Atlas Aquatica forma parte del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. En el corazón de su trabajo hay una idea poderosa: el buceo no es sólo exploración, sino también conservación..
Al cartografiar los principales puntos de inmersión, la iniciativa pone de relieve su valor ecológico, cultural y económico, garantizando a las comunidades locales el acceso a la ciencia y la visibilidad necesarias para proteger sus fondos marinos y sus medios de subsistencia.

También son pioneros en el concepto de Áreas de Prosperidad Marina-un marco que alinea la restauración ecológica con el bienestar humano, demostrando cómo la conservación y la prosperidad económica pueden ir de la mano.
El mapa mundial, un esfuerzo enorme e intrincado, está ahora en su fase final antes de su publicación, pero Atlas Aquatica no ha hecho más que empezar. Hasta ahora, la iniciativa ha ayudado a formar cuatro cooperativas de buceadores en México, ha contribuido a la protección de más de seis millones de hectáreas de territorio marino y ha vigilado más de 100 puntos de inmersión.
Porque cuando la naturaleza prospera, las economías costeras le siguen. Y pocas industrias lo demuestran tan claramente como el buceo.
"Ya hay sitios de buceo que generan ingresos; no necesitamos convencer a nadie de ello", dice Octavio. "Lo que necesitamos es animar a la gente a organizarse. Al hacerlo, pueden fortalecer tanto sus economías locales como el sector del buceo en su conjunto. Si el sector del buceo obtuviera el mismo reconocimiento que otras industrias, se protegerían los puntos de inmersión, no sólo para su conservación, sino para apoyar y sostener la propia industria."
PROFUNDIZAR EN LA PROTECCIÓN COMUNITARIA DE LOS OCÉANOS


Amorgorama: Un movimiento liderado por pescadores para revivir una isla griega
